El Sistema Solar está formado por una única estrella llamada Sol, que da nombre a este Sistema, más
ocho planetas que orbitan alrededor de la estrella: Mercurio, Venus, Tierra,
Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno; más un conjunto de otros cuerpos
menores: planetas enanos (Plutón, Eris, Makemake, Haumea y Ceres), asteroides,
satélites naturales, cometas... así como el espacio interplanetario comprendido
entre ellos.
Nuestro
sistema solar contiene una gran variedad de cuerpos celestiales - el mismo Sol,
nuestros ocho planetas, los planetas enanos y los asteroides - y en nuestra
Tierra, vida. El sistema solar interior es visitado ocasionalmente por cometas
que regresan de lo más lejano del sistema solar en órbitas altamente elípticas.
En las regiones más lejanas del sistema solar encontramos el Cinturón de Kuiper
y la Nube de Oort. Aún más allá, llegaremos eventualmente a los límites de la
heliosfera, donde los límites exteriores del sistema solar interactúan con el
espacio interestelar. La formación del sistema solar comenzó hace miles de
millones de años, cuando los gases y polvos comenzaron a aglutinarse para
formar el Sol, los planetas y otros cuerpos del sistema solar.
La concepción del Universo explicada por 4 filósofos
Toda idea surge de un
proceso creativo. Los artistas lo expresan a través del arte. Otros, como los
científicos, logran abstraer conceptos e ideas para cambiar nuestra concepción
de la realidad. De esta forma modifican y co-crean nuestra cultura. A
continuación les presentamos cuatro filósofos-científicos que cambiaron nuestra
forma de pensar y cuyas teorías y preocupaciones siguen vivas hasta hoy.
üPtolomeo
Ptolomeo fue el primer filósofo en hablar
sobre nuestro lugar en el Universo desde un punto de vista científico. Él
establece que la Tierra es el centro del Universo y los planetas y estrellas
siguen trayectorias en forma de círculos alrededor del planeta azul. Cuando su
teoría no concordaba con las observaciones de otros, suponía que debía haber
otro círculo dentro del círculo de la primera trayectoria y así seguía
aumentando la cantidad de círculos dentro de círculos para ajustar la teoría a
la realidad. A esta teoría se le llamó Epiciclos.
Hoy los científicos
utilizan la palabra epiciclos para expresar que una teoría es muy compleja para
ser real: “estos son puros epiciclos”.
üCopérnico
Nicolás Copérnico es
conocido por establecer la Teoría Helocéntrica. Ésta dice que la Tierra no es
el centro del Universo y que en realidad el planeta azul gira alrededor del
Sol. Por un lado, esta teoría fue un golpe importante al ego del ser humano,
pues implicó que ya no éramos el centro del Universo; por otro lado, estas
ideas, consideradas herejes por la iglesia católica, llevaron a Galileo a ser
ejecutado. De esta escena histórica proviene la famosa frase “y sin embargo, se
mueve”.
Nicolás plasmó su
teoría e ideas sobre su concepción del Universo en El libro de las revoluciones
de las esferas celestes. A partir de las ideas de Copérnico, la palabra
revolución comenzaría a tener una connotación nueva, tanto en lo científico
(para explicar el giro completo de un objeto sobre su órbita), como en lo
social (como un cambio en el pensamiento, una revolución social).
üKepler
Oannes Kepler se da
cuenta que aun cuando la Tierra y los demás planetas giran alrededor del Sol,
no cumplen con la idea de mantener una trayectoria en forma de círculos, por lo
que tiene la brillante idea de usar la figura matemática de la elipse.
Johannes fue el
primer científico en formular una teoría que concordaba con las observaciones.
Sin embargo, en ese entonces sus explicaciones no fueron tomadas con seriedad.
Los científicos pensaban “¿porqué elipse si existe el círculo?”. No sería hasta
el siglo XX que, gracias a la teoría de la relatividad de Einstein, los
científicos voltearon y vieron que la teoría de Kepler era acertada.
üNewton
Sir Isaac Newton se da cuenta que es la misma
ley la que hace que se caiga una manzana de un árbol, lo que hace que la Tierra
gire alrededor del Sol: la gravedad. Esta gran abstracción de Newton crea la
ciencia como la conocemos.
Incluyendo a la
gravedad dentro de sus modelos, Newton pudo formular leyes que lograban
explicar minuciosamente el movimiento de los astros que Kepler explicaba con
las elipses (trayectorias).
A partir de concebir
el Universo de esta forma se pudo hablar de leyes universales que rigen a la
naturaleza. Es por esto que Newton es considerado por muchos como el padre de
la Ciencia.
es la agregación de materia a un cuerpo. Por
ejemplo, la acreción de masa por una estrella es la adición de masa a la
estrella a partir de materia interestelar o de una compañera. La teoría de la
acreción fue propuesta por el geofísico ruso Otto Schmidl en 1944. Asume que el
Sol pasó a través de una densa nube interestelar, y emergió rodeado de un
envoltorio de polvo y gas. La teoría no explica los satélites, o la ley de
Bode, y debe considerarse como la más débil de las aquí descritas.
z Teoría de los protoplanetas
La teoría del protoplaneta, desarrollada por
Gerard P. Kuiper y Thomas Chrowder Chamberlin. Dice que inicialmente hubo una
densa nube interestelar que formó un cúmulo. Las estrellas resultantes, por ser
grandes, tenian bajas velocidades de rotación, en cambio los planetas, formados
en la misma nube, tenían velocidades mayores cuando fueron capturados por las
estrellas, incluido el Sol.
z Teoría Laplaciana Moderna
Laplace en 1796 sugirió primero, que el Sol y
los planetas se formaron en una nebulosa de núcleo muy condensado y con altas
temperaturas en rotación alrededor de un eje fijo que se enfrió y colapsó. Se
condensó en anillos que eventualmente formaron los planetas, y una masa central
que se convirtió en el Sol. La baja velocidad de rotación del Sol no podía
explicarse. La versión moderna asume que la condensación central contiene
granos de polvo sólido que crean roce en el gas al condensarse el centro. Eventualmente,
luego de que el núcleo ha sido frenado, su temperatura aumenta, y el polvo es
evaporado. El centro que rota lentamente se convierte en el Sol. Los planetas
se forman a partir de la nube, que rota más rápidamente.
z Teoría de la Captura
La teoría de captura es una versión de la de
Jeans, en la que el Sol interactúa con una protoestrella cercana, sacando un
filamento de materia de la protoestrella. La baja velocidad de rotación del
Sol, se explica como debida a su formación anterior a la de los planetas. Los
planetas terrestres se explican por medio de colisiones entre los protoplanetas
cercanos al Sol; y los planetas gigantes y sus satélites, se explican como
condensaciones en el filamento extraído.
z Teoría de la Nebulosa Moderna
Denominamos nebulosa
a nubes de gas y polvo que, por fenómenos de condensación y agregación de materia,
originarán las galaxias. Las teorías nebulares implican que antes de la
existencia del sistema solar una estrella al final de su vida se convirtió en
una supernova que durante miles de años liberó material estelar al espacio,
finalmente al colapsar, explotó dando origen al material constitutivo del Sol y
los planetas agrupados en una gran nebulosa. La nube así formada viaja por el
espacio con un movimiento rotatorio o movimiento angular, remanente del propio
movimiento dela estrella primitiva.
Son muchas las hipótesis sobre el origen del Sistema Solar, las teorías más actuales enlazan su formación con la del Sol, hace unos 4.700 millones de años. A partir de una nube interestelar de gas y de polvo que se fragmentó o colapsó, conduciendo a la formación de una nebulosa solar primordial, y por medio de la unión de partículas cada vez mas grandes la formación de los planetas actuales.
Esta nube primigenia tenía varios años luz de diámetro y probablemente dio a luz a varias estrellas. Como es normal en las nubes moleculares, consistía principalmente de hidrógeno, algo de helio y pequeñas cantidades de elementos pesados surgidos de previas generaciones estelares. A medida que la región —conocida como nebulosa protosolar— se convertía en el sistema solar, colapsaba y la conservación del momento angular hizo que rotase más deprisa. El centro, donde se acumuló la mayor parte de la masa, se volvió cada vez más caliente que el disco circundante. A medida que la nebulosa en contracción rotaba más deprisa, comenzó a aplanarse en un disco protoplanetario con un diámetro de alrededor de 200 ua y una densa y caliente protoestrella en el centro. Los planetas se formaron por acreción a partir de este disco en el que el gas y el polvo atraídos gravitatoriamente entre sí se unen para formar cuerpos cada vez más grandes. En este escenario, cientos de protoplanetas podrían haber surgido en el temprano sistema solar que acabaron fusionándose o fueron destruidos dejando los planetas, los planetas enanos y el resto de cuerpos menores.
Tras cincuenta millones de años, la densidad del hidrógeno y la presión en el centro de la protoestrella se hicieron tan grandes que comenzó la fusión termonuclear. La temperatura, la velocidad de reacción, la presión y la densidad aumentaron hasta alcanzar el equilibrio hidrostático: la presión térmica igualó a la fuerza de la gravedad. En ese momento, el Sol entró en la secuencia principal. El tiempo que estará en la secuencia principal será de unos diez mil millones de años; en comparación, todas las fases previas al encendido termonuclear duraron unos dos mil millones de años. El viento solar formó la heliosfera que barrió los restos de gas y polvo del disco protoplanetario (y los expulsó al espacio interestelar), con lo que terminó el proceso de formación planetaria. Desde entonces, el Sol se ha ido haciendo cada vez más brillante; en la actualidad es un 70% más brillante que a su entrada en la secuencia principal.
El sistema solar es el conjunto formado por el Sol y los ochos planetas con sus respectivos satélites que giran a su alrededor, también le acompañan en su desplazamiento por la galaxia o Vía Láctea planetas enanos, asteroides e innumerables cometas, meteoritos y corpúsculos interplanetarios. Este sistema está situado a unos 33.000 años luz del centro de la Vía Láctea